La flexibilidad tributaria en España entre dos reformas tributarias : 1940-1957 María José Portillo Navarro
By: Portillo Navarro, María José
.
Material type: 






Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
IEF | HPE/1998/144-10 (Browse shelf) | Available | Hacienda Pública Española; 144; 1998;p. 153-173 | HPE/1998/144-10 |
Browsing IEF Shelves Close shelf browser
Resumen; bibliografía; conclusiones
La reforma tributaria realizada en 1940 por J. Larraz supuso la elevación generalizada de los tipos e gravamen y de la presión fiscal. Ello implicó un aumento de la recaudación impositiva, fundamentalmente de la imposición indirecta, ya que la contribución de usos y consumos mostró ráapidamente su potencia recaudatoria. Esta reforma tributaria supone el punto de partida desde el que nos disponemos a abordar el estudio de la recaudación impositiva obtenida desde 1940 hasta la reforma tributaria realizada por Navarro Rubio en 1957. Para ello,hemos relacionado las cifras recaudatorias con la evolución del PIBcf por sectores y de la Renta Nacional, en un intento de enlazar varaciones económicas y recaudatorias en los diferentes subperíodos en los que hemos dividido la serie. Para un mayor conocimiento de las relaciones entre las variables anteriormente comentadas, hemos obtenido el coeficiente la flexibilidad tributaria a través del estudio de las variaciones relativas de la recaudación impositiva y de la renta nacional a lo largo de estos años, en función de los subperíodos en los que hemos dividido la serie, para finalizar afirmando o no la flexibilidad del sistema impositivo en estos años.
There are no comments for this item.