Normal view MARC view ISBD view

La profesionalización del servicio militar en España una aproximación económica Alain Cuenca García, Claudia Pérez Forniés

By: Cuenca García, Alain.
Contributor(s): Pérez Fornies, Claudia.
Material type: ArticleArticlePublisher: 2000Subject(s): SERVICIO MILITAR | ANALISIS ECONOMICO | ESPAÑA In: Hacienda Pública Española n. 152, p. 39- 49Summary: El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis económico de lasustitución del servicio militar obligatorio por un ejército profesional, proceso político económico y social en el que España se encuentra inmersa y que se prevé completar en el año 2002. Se consideran los argumentos teóricos que permitenenjuiciar esta decisión y se describe un modelo que pone de manifiesto los elementos relevantes para aproximar el incremento del PIB y el coste para el Estado que hipotéticamente se hubiera producido en el caso de haberse puesto en práctica dicha medida en 1998. al concluir la dictadura, los ejércitos españoles iniciaron un largo proceso de modernización que ha afectado a su estructura organizativa, a su equipamiento y material y a su dotación de personal. La evolución reciente de nuestra política de defensa está desembocando, en el ocaso del siglo, en la completa profesionalización de sus plantillas tanto de mandos como de tropa. Uno de los objetivos de las reformas, en lo que a personal se refiere, ha sido corregir el desequilibrio que presentaba la relación "cuadros de mando/plantilla total", la más elevada de Europa occidental. Como es sabido, se han adoptado durante los años ochenta drásticas medidas encaminadas a reducir el numerador, en un proceso de reconversión similar al que sufren en el sector privado las industrias obsoletas. En cambio, los noventa se caracterizan por la reducción del denominador, sustituyendo el personal de tropa reclutado por soldados profesionales. La reforma del servicio militar comenzó con la instauración de un sistema mixto que combinaba soldados de reemplazo y profesionales, modelo considerado en los primeros años noventa como el más adecuado a las nuevas misiones de las fuerzas armadas. Con el cambio de gobierno de 1996 se materializa la decisión política deprofesionalizar completamente los ejércitos en el año 2002, proceso político, económico y social en el que España se encuentra ahora inmersa. Sin embargo, el tránsito desde el servicio militar obligatorio al ejército profesional no ha sidohasta el momento objeto de análisis económico, por lo que nuestro objetivo en este trabajo no es otro que aportar elementos de juicio relevantes para valorar dicha decisión política. Para abordar el análisis económico de la profesionalización, describimos primero los diferentes argumentos que la economía ha dado al debate servicio militar obligatorio versus ejército profesional. En el segundo epígrafe, exponemos con detalle nuestra adaptación a la situación de España del modelo de Harford y Marcus (1998), que servirá como marco analítico para la estimación - que constituye el tercer epígrafe de este trabajo - del valor económico que la profesionalización tiene para el conjunto de la sociedad.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen,bibliografía,conclusiones

El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis económico de lasustitución del servicio militar obligatorio por un ejército profesional, proceso político económico y social en el que España se encuentra inmersa y que se prevé completar en el año 2002. Se consideran los argumentos teóricos que permitenenjuiciar esta decisión y se describe un modelo que pone de manifiesto los elementos relevantes para aproximar el incremento del PIB y el coste para el Estado que hipotéticamente se hubiera producido en el caso de haberse puesto en práctica dicha medida en 1998. al concluir la dictadura, los ejércitos españoles iniciaron un largo proceso de modernización que ha afectado a su estructura organizativa, a su equipamiento y material y a su dotación de personal. La evolución reciente de nuestra política de defensa está desembocando, en el ocaso del siglo, en la completa profesionalización de sus plantillas tanto de mandos como de tropa. Uno de los objetivos de las reformas, en lo que a personal se refiere, ha sido corregir el desequilibrio que presentaba la relación "cuadros de mando/plantilla total", la más elevada de Europa occidental. Como es sabido, se han adoptado durante los años ochenta drásticas medidas encaminadas a reducir el numerador, en un proceso de reconversión similar al que sufren en el sector privado las industrias obsoletas. En cambio, los noventa se caracterizan por la reducción del denominador, sustituyendo el personal de tropa reclutado por soldados profesionales. La reforma del servicio militar comenzó con la instauración de un sistema mixto que combinaba soldados de reemplazo y profesionales, modelo considerado en los primeros años noventa como el más adecuado a las nuevas misiones de las fuerzas armadas. Con el cambio de gobierno de 1996 se materializa la decisión política deprofesionalizar completamente los ejércitos en el año 2002, proceso político, económico y social en el que España se encuentra ahora inmersa. Sin embargo, el tránsito desde el servicio militar obligatorio al ejército profesional no ha sidohasta el momento objeto de análisis económico, por lo que nuestro objetivo en este trabajo no es otro que aportar elementos de juicio relevantes para valorar dicha decisión política. Para abordar el análisis económico de la profesionalización, describimos primero los diferentes argumentos que la economía ha dado al debate servicio militar obligatorio versus ejército profesional. En el segundo epígrafe, exponemos con detalle nuestra adaptación a la situación de España del modelo de Harford y Marcus (1998), que servirá como marco analítico para la estimación - que constituye el tercer epígrafe de este trabajo - del valor económico que la profesionalización tiene para el conjunto de la sociedad.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha