La profesionalización del servicio militar en España (Record no. 91896)

000 -CABECERA
campo de control de longitud fija 03604nab#a2200253#c#4500
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL
campo de control IEF
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20210513134429.0
008 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA
campo de control de longitud fija 000508s2000 ESP|| #####0 b|SPA|u
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN
Centro catalogador de origen IEF
Centro transcriptor ES-MaIEF
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente SPA
100 1# - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL - NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Cuenca García, Alain
9 (RLIN) 1692
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO
Título La profesionalización del servicio militar en España
Resto del título una aproximación económica
Mención de responsabilidad etc. Alain Cuenca García, Claudia Pérez Forniés
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA)
Fecha de publicación distribución etc. 2000
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Resumen,bibliografía,conclusiones
520 ## - SUMARIO, ETC.
Sumario etc. El objetivo de este trabajo es ofrecer un análisis económico de lasustitución del servicio militar obligatorio por un ejército profesional, proceso político económico y social en el que España se encuentra inmersa y que se prevé completar en el año 2002. Se consideran los argumentos teóricos que permitenenjuiciar esta decisión y se describe un modelo que pone de manifiesto los elementos relevantes para aproximar el incremento del PIB y el coste para el Estado que hipotéticamente se hubiera producido en el caso de haberse puesto en práctica dicha medida en 1998. al concluir la dictadura, los ejércitos españoles iniciaron un largo proceso de modernización que ha afectado a su estructura organizativa, a su equipamiento y material y a su dotación de personal. La evolución reciente de nuestra política de defensa está desembocando, en el ocaso del siglo, en la completa profesionalización de sus plantillas tanto de mandos como de tropa. Uno de los objetivos de las reformas, en lo que a personal se refiere, ha sido corregir el desequilibrio que presentaba la relación "cuadros de mando/plantilla total", la más elevada de Europa occidental. Como es sabido, se han adoptado durante los años ochenta drásticas medidas encaminadas a reducir el numerador, en un proceso de reconversión similar al que sufren en el sector privado las industrias obsoletas. En cambio, los noventa se caracterizan por la reducción del denominador, sustituyendo el personal de tropa reclutado por soldados profesionales. La reforma del servicio militar comenzó con la instauración de un sistema mixto que combinaba soldados de reemplazo y profesionales, modelo considerado en los primeros años noventa como el más adecuado a las nuevas misiones de las fuerzas armadas. Con el cambio de gobierno de 1996 se materializa la decisión política deprofesionalizar completamente los ejércitos en el año 2002, proceso político, económico y social en el que España se encuentra ahora inmersa. Sin embargo, el tránsito desde el servicio militar obligatorio al ejército profesional no ha sidohasta el momento objeto de análisis económico, por lo que nuestro objetivo en este trabajo no es otro que aportar elementos de juicio relevantes para valorar dicha decisión política. Para abordar el análisis económico de la profesionalización, describimos primero los diferentes argumentos que la economía ha dado al debate servicio militar obligatorio versus ejército profesional. En el segundo epígrafe, exponemos con detalle nuestra adaptación a la situación de España del modelo de Harford y Marcus (1998), que servirá como marco analítico para la estimación - que constituye el tercer epígrafe de este trabajo - del valor económico que la profesionalización tiene para el conjunto de la sociedad.
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial SERVICIO MILITAR
9 (RLIN) 48384
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ANALISIS ECONOMICO
9 (RLIN) 25834
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial ESPAÑA
9 (RLIN) 41092
700 1# - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Pérez Fornies, Claudia
9 (RLIN) 1534
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE
Título Hacienda Pública Española
Número de control del registro relacionado 34570
Parte(s) relacionada(s) n. 152, p. 39- 49
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Tipo de ítem Koha Artículos
Fuente del sistema de clasificación o colocación
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA)
Fuente del sistema de clasificación o colocación
Holdings
Estado de retiro Estado de pérdida Estado dañado No para préstamo Localización permanente Fecha de adquisición Signatura topográfica completa Código de barras Fecha visto por última vez Precio válido a partir de Tipo de ítem Koha
      Disponible para préstamo IEF 2000-05-08 HPE/2000/152-4 HPE/2000/152-4 2018-02-19 2018-02-19 Artículos

Powered by Koha