Normal view MARC view ISBD view

Tipo de cambio y disciplina fiscal Ignacio Valero Perandones

By: Valero Perandones, Ignacio.
Material type: ArticleArticlePublisher: 1999Subject(s): DEFICIT PUBLICO | FINANCIACION | POLITICA FISCAL | INFLACION | POLITICA MONETARIA | MERCADO | DISCIPLINA FISCAL | TIPO DE CAMBIO In: Hacienda Pública Española n. 151, p. 85 -101Summary: Este artículo introduce el proceso de financiación del déficit público y la disciplina fiscal en una economía abierta, utilizando el marco teóricode los modelos monetarios de Dombusch (76) y Buiter-Miller (81) y (82). El objetivo es mostrar que en un mundo con perfecta movilidad de capital, la composición y la financiación del déficit afectan permanentemente a las decisiones de cartera y a la competitividad, alterando de forma endógena los efectos a corto, medio y largo plazo de perturbaciones fiscales y monetarias. El análisis de estos efectos requiere una adecuada formalización del problema, que habitualmente es reducido a un simple parámetro que sólo refleja la discrecionalidad del gobierno. Alo largo del trabajo se analizan los efectos de dos perturbaciones;una políticafiscal y una aceleración de la inflación, comparando los resultados con los obtenidos por los principales modelos monetarios, y se establecen algunas recomendaciones acerca de la coordinación entre las políticas monetarias y fiscal que minimiza los efectos de un programa de estabilización sobre el tipo de cambio y el nivel de actividad a corto, medio y largo plazo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen,bibliografía,conclusiones

Este artículo introduce el proceso de financiación del déficit público y la disciplina fiscal en una economía abierta, utilizando el marco teóricode los modelos monetarios de Dombusch (76) y Buiter-Miller (81) y (82). El objetivo es mostrar que en un mundo con perfecta movilidad de capital, la composición y la financiación del déficit afectan permanentemente a las decisiones de cartera y a la competitividad, alterando de forma endógena los efectos a corto, medio y largo plazo de perturbaciones fiscales y monetarias. El análisis de estos efectos requiere una adecuada formalización del problema, que habitualmente es reducido a un simple parámetro que sólo refleja la discrecionalidad del gobierno. Alo largo del trabajo se analizan los efectos de dos perturbaciones;una políticafiscal y una aceleración de la inflación, comparando los resultados con los obtenidos por los principales modelos monetarios, y se establecen algunas recomendaciones acerca de la coordinación entre las políticas monetarias y fiscal que minimiza los efectos de un programa de estabilización sobre el tipo de cambio y el nivel de actividad a corto, medio y largo plazo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha