Normal view MARC view ISBD view

Economía y política en la duración de los gobiernos el caso de España (1977-2001) José Luis Sáez Lozano

By: Sáez Lozano, José Luis.
Material type: ArticleArticlePublisher: 2002Subject(s): ESPAÑA | GOBIERNO | PARTIDOS POLITICOS | ASPECTOS ECONOMICOSOnline resources: Click here to access online In: Hacienda Pública Española n.161, p. 69-96Summary: Desde que en 1896 Lowell publicara un estudio que revisaba la relación entre el poder ejecutivo y los partidos en Europa, han ido apareciendo múltiples trabajos que analizan la permanencia de los gobiernos en el poder. Fue en la década de los noventa, cuando los investigadores comenzaron a utilizar los modelos de duración, con el fin de identificar los factores que determinan la supervivencia de los gabinetes. En este artículo planteamos un esquema flexible paraanalizar la duración de los gobiernos democráticos, que consta de una función no paramétrica y un análisis paramétrico de forma condicional. Además, incorporamos dos variables macroeconómicas ( las tasas de variación subyacente de la inflación y el desempleo) además, del superávit / déficit de popularidad, como factores explicativos que condicionan la longevidad de los ejecutivos. Uno de los retos que nos planteamos en este estudio es analizar el impacto de las variables objetivo de política macroeconómica ( inflación y desempleo) en la duración de los gobiernos de la Transición y la Democracia (TyD), y compararlo con la influenciadel superávit / déficit de popularidad, los rasgos del ejecutivo, las características del sistema político y, los eventos, hechos y acontecimientos. De las estimaciones realizadas concluimos que la variable más determinante ha sido el estatus de mayoría. Por el contrario, la inflación y el desempleo, aun siendo factores significativos, no han sido tan relevantes.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Home library Call number Status Date due Barcode
IEF
HPE/2002/161-4 (Browse shelf) Available HPE/2002/161-4

Resúmen,Conclusiones,Bibliografía

Desde que en 1896 Lowell publicara un estudio que revisaba la relación entre el poder ejecutivo y los partidos en Europa, han ido apareciendo múltiples trabajos que analizan la permanencia de los gobiernos en el poder. Fue en la década de los noventa, cuando los investigadores comenzaron a utilizar los modelos de duración, con el fin de identificar los factores que determinan la supervivencia de los gabinetes. En este artículo planteamos un esquema flexible paraanalizar la duración de los gobiernos democráticos, que consta de una función no paramétrica y un análisis paramétrico de forma condicional. Además, incorporamos dos variables macroeconómicas ( las tasas de variación subyacente de la inflación y el desempleo) además, del superávit / déficit de popularidad, como factores explicativos que condicionan la longevidad de los ejecutivos. Uno de los retos que nos planteamos en este estudio es analizar el impacto de las variables objetivo de política macroeconómica ( inflación y desempleo) en la duración de los gobiernos de la Transición y la Democracia (TyD), y compararlo con la influenciadel superávit / déficit de popularidad, los rasgos del ejecutivo, las características del sistema político y, los eventos, hechos y acontecimientos. De las estimaciones realizadas concluimos que la variable más determinante ha sido el estatus de mayoría. Por el contrario, la inflación y el desempleo, aun siendo factores significativos, no han sido tan relevantes.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha