000 -CABECERA |
campo de control de longitud fija |
02338nab#a2200265#c#4500 |
003 - IDENTIFICADOR DEL NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
IEF |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20210518123716.0 |
008 - CÓDIGOS DE INFORMACIÓN DE LONGITUD FIJA |
campo de control de longitud fija |
020918s2002 uuu|| #####0 b| SPA|u |
040 ## - FUENTE DE LA CATALOGACIÓN |
Centro catalogador de origen |
IEF |
Centro transcriptor |
ES-MaIEF |
041 ## - CÓDIGO DE LENGUA |
Código de lengua del texto/banda sonora o título independiente |
SPA |
100 1# - PUNTO DE ACCESO PRINCIPAL - NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Sáez Lozano, José Luis |
9 (RLIN) |
6072 |
245 ## - MENCIÓN DE TÍTULO |
Título |
Economía y política en la duración de los gobiernos |
Resto del título |
el caso de España (1977-2001) |
Mención de responsabilidad etc. |
José Luis Sáez Lozano |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (PIE DE IMPRENTA) |
Fecha de publicación distribución etc. |
2002 |
500 ## - NOTA GENERAL |
Nota general |
Resúmen,Conclusiones,Bibliografía |
520 ## - SUMARIO, ETC. |
Sumario etc. |
Desde que en 1896 Lowell publicara un estudio que revisaba la relación entre el poder ejecutivo y los partidos en Europa, han ido apareciendo múltiples trabajos que analizan la permanencia de los gobiernos en el poder. Fue en la década de los noventa, cuando los investigadores comenzaron a utilizar los modelos de duración, con el fin de identificar los factores que determinan la supervivencia de los gabinetes. En este artículo planteamos un esquema flexible paraanalizar la duración de los gobiernos democráticos, que consta de una función no paramétrica y un análisis paramétrico de forma condicional. Además, incorporamos dos variables macroeconómicas ( las tasas de variación subyacente de la inflación y el desempleo) además, del superávit / déficit de popularidad, como factores explicativos que condicionan la longevidad de los ejecutivos. Uno de los retos que nos planteamos en este estudio es analizar el impacto de las variables objetivo de política macroeconómica ( inflación y desempleo) en la duración de los gobiernos de la Transición y la Democracia (TyD), y compararlo con la influenciadel superávit / déficit de popularidad, los rasgos del ejecutivo, las características del sistema político y, los eventos, hechos y acontecimientos. De las estimaciones realizadas concluimos que la variable más determinante ha sido el estatus de mayoría. Por el contrario, la inflación y el desempleo, aun siendo factores significativos, no han sido tan relevantes. |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial |
ESPAÑA |
9 (RLIN) |
41092 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial |
GOBIERNO |
9 (RLIN) |
44995 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial |
PARTIDOS POLITICOS |
9 (RLIN) |
47972 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento inicial |
ASPECTOS ECONOMICOS |
9 (RLIN) |
32202 |
773 0# - ENLACE AL DOCUMENTO FUENTE |
Título |
Hacienda Pública Española |
Número de control del registro relacionado |
34570 |
Parte(s) relacionada(s) |
n.161, p. 69-96 |
856 ## - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS |
Identificador Uniforme del Recurso (URI) |
https://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/161_Art4.pdf |
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
|
942 ## - ELEMENTOS DE PUNTO DE ACCESO ADICIONAL (KOHA) |
Fuente del sistema de clasificación o colocación |
|