Los determinantes socioeconómicos de la demanda de educación superior en España y la movilidad educativa intergeneracional María Gil Izquierdo, Laura de Pablos y María Martínez
By: Gil Izquierdo, María
.
Contributor(s): Pablos Escobar, Laura de
| Martínez Torres, María
.
Material type: 





Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
IEF | HPE/2010/193-3 (Browse shelf) | Available | HPE/2010/193-3 |
Browsing IEF Shelves Close shelf browser
Resumen. Conclusión. Bibliografía.
El presente trabajo tiene como objetivos conocer cuáles son los condicionantes de la demanda deeducación superior, así como analizar si existe cierto determinismo intergeneracional de tipo educativo. La base de datos utilizada es la Encuesta de Condiciones de Vida para el periodo 2005. Para la determinación de la función de demanda educativa se utiliza un modelo de doble valla, mientras que la movilidad educativa intergeneracional se estima mediante índices demovilidad y matrices de transición.Los principales resultados, referidos a lademanda de educación superior, confieren un protagonismo clave y positivo a la educación de las madres y a cuestiones de género, mientras que la presencia de menores y de parados en el hogar influye negativamente. Por otra parte, y en relación con la movilidad, se aprecia para el caso español que es más probable que los hijos alcancen mayores niveles educativos que sus padres y que el hecho de que los padres hayan alcanzado la educación superior determinaen gran medida quelos hijos también lo hagan.
There are no comments for this item.