Normal view MARC view ISBD view

Sector exterior y desarrollo en la economía española contemporánea

By: Serrano Sanz, José María.
Material type: ArticleArticlePublisher: 1997Subject(s): COMERCIO EXTERIOR | DESARROLLO ECONOMICO | ESPAÑA | PROTECCIONISMO | POLITICA COMERCIAL In: Papeles de Economia Española, n. 73, 1997 p. 308-335Summary: El comportamiento del sector exterior en relación con el proceso de desarrollo de la economía española contemporánea es el objeto del presente trabajo. En primer lugar, se examina el comercio y la orientación de la política comercial en tras grandes etapas: del arancel Figuerola a la Guerra Civil, de dos decenios de la introversión y la etapa de apertura desde el Plan de Estabilización a la incorporación a Europa en 1986. Después se analiza cómo se han reflejadolas distintas etapas del desarrollo español en el sector exterior y cuál ha sido el papel de éste último en dicho proceso. La aplicación del modelo de Thirlwall permite comprobar que a lo largo de casi todo el período la balanza comercial ha constituido una restricción por el juego de las funciones de importación y exportación, que sólo se ha podido superar en ocasiones gracias a las entradas porinvisibles. En ese contexto, el sesgo proteccionista característico de la economía española ha tenido un cierto componente de política defensiva, que se ha podido superar en los últimos decenios gracias al reflejo del desarrollo en la balanza comercial y la mayor estabilidad de los invisibles.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen.- Bibliografía

El comportamiento del sector exterior en relación con el proceso de desarrollo de la economía española contemporánea es el objeto del presente trabajo. En primer lugar, se examina el comercio y la orientación de la política comercial en tras grandes etapas: del arancel Figuerola a la Guerra Civil, de dos decenios de la introversión y la etapa de apertura desde el Plan de Estabilización a la incorporación a Europa en 1986. Después se analiza cómo se han reflejadolas distintas etapas del desarrollo español en el sector exterior y cuál ha sido el papel de éste último en dicho proceso. La aplicación del modelo de Thirlwall permite comprobar que a lo largo de casi todo el período la balanza comercial ha constituido una restricción por el juego de las funciones de importación y exportación, que sólo se ha podido superar en ocasiones gracias a las entradas porinvisibles. En ese contexto, el sesgo proteccionista característico de la economía española ha tenido un cierto componente de política defensiva, que se ha podido superar en los últimos decenios gracias al reflejo del desarrollo en la balanza comercial y la mayor estabilidad de los invisibles.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha