Normal view MARC view ISBD view

¿ En que se diferencian los enfoques de análisis de la vieja y la nueva economía institucional ? Fernando Toboso

By: Toboso López, Fernando.
Material type: ArticleArticlePublisher: 1997Subject(s): ECONOMIA INSTITUCIONAL | INVESTIGACION | METODOLOGIA | ANALISIS ECONOMICO In: Hacienda Pública Española 143, p. 175-192Summary: Es uno de los pocos trabajos publicados en España sobre el particular. Barañano (1994) finaliza su evaluación de la obra de Th. Veblen, uno de losfundadores de la "vieja" economía institucional, señalando varios temas que considera de interés pero que no ha podido abordar en su artículo, y entre ellos menciona tanto "la disputa existente entre el holismo y el individualismo metodológico" como las recientes aportaciones de la llamada Nueva economia institucional. El objetivo básico del presente trabajo consiste, precisamente, en realizar una presentación y evaluación comparada de los enfoques de análisis habitualmente utilizados por los viejos y los nuevos economistas institucionalistas en su tarea de elaboración de teorías y modelos sobre la organización institucional de nuestros asuntos económicos, sus consecuencias y sus procesos de cambio o reforma. Tras remarcar que se trata de teorías y modelos con un elevado grado de abstracción, dicha evaluación permite conducir que unas y otras aportaciones están elaboradas a partir de enfoques claramente diferenciados. Debido al método de explicación-análisis mayoritariamente utilizado en cada caso (análisis sistémicos frente al análisis metodológicamente individualista), al supuesto sobre el modelo de interacción (conceptualización del poder frente a la conceptualización del intercambio voluntario), y al énfasis puesto en destacar los aspectos distributivos en un caso y de eficiencia en el otro, los análisis elaborados en uno y otro campo tansmiten muy diferentes imágenes sobre las realidades objeto de su investigación.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Home library Call number Status Notes Date due Barcode
IEF
hpe/1997/143-10 (Browse shelf) Available Hacienda Pública Española; 143; 1997; p. 175-192 hpe/1997/143-10

Resumen,conclusiones,bibliografía

Es uno de los pocos trabajos publicados en España sobre el particular. Barañano (1994) finaliza su evaluación de la obra de Th. Veblen, uno de losfundadores de la "vieja" economía institucional, señalando varios temas que considera de interés pero que no ha podido abordar en su artículo, y entre ellos menciona tanto "la disputa existente entre el holismo y el individualismo metodológico" como las recientes aportaciones de la llamada Nueva economia institucional. El objetivo básico del presente trabajo consiste, precisamente, en realizar una presentación y evaluación comparada de los enfoques de análisis habitualmente utilizados por los viejos y los nuevos economistas institucionalistas en su tarea de elaboración de teorías y modelos sobre la organización institucional de nuestros asuntos económicos, sus consecuencias y sus procesos de cambio o reforma. Tras remarcar que se trata de teorías y modelos con un elevado grado de abstracción, dicha evaluación permite conducir que unas y otras aportaciones están elaboradas a partir de enfoques claramente diferenciados. Debido al método de explicación-análisis mayoritariamente utilizado en cada caso (análisis sistémicos frente al análisis metodológicamente individualista), al supuesto sobre el modelo de interacción (conceptualización del poder frente a la conceptualización del intercambio voluntario), y al énfasis puesto en destacar los aspectos distributivos en un caso y de eficiencia en el otro, los análisis elaborados en uno y otro campo tansmiten muy diferentes imágenes sobre las realidades objeto de su investigación.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha