Normal view MARC view ISBD view

Doble imposición, "efecto clientela" y aversión al riesgo Antonio Bustos Gisbert, Francisco Pedraja Chaparro

By: Bustos Gisbert, Antonio.
Contributor(s): Pedraja Chaparro, Francisco.
Material type: ArticleArticlePublisher: 2001Subject(s): ACCIONISTAS | DIVIDENDOS | IMPUESTOS | DOBLE IMPOSICION | SOCIEDADES | RIESGO In: Hacienda pública española nº 159, p. 43-64Summary: El objetivo de este estudio es realizar un análisis de la robustezdel llamado efecto clientela. Tras desarrollar los elementos fundamentales del análisis general, extendemos los resultados en dos direcciones diferentes, que permiten complementar nuestro conocimiento de la cuestión. De un lado, seguimos suponiendo que el ahorro empresarial genera una plusvalía, pero consideramos , eneste caso, que el accionista obtiene una renta no segura, sino que está sometida a un cierto grado de incertidumbre. de otro, hemos modificado la hipótesis de que el mercado de valores refleje fel valor teórico de las acciones; en este sentido, suponemos que las revalorizaciones del valor bursátil de las compañóas refleja una determinada combinación entre el valor teórico y el resultante de capitalizar los dividendos percibidos.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)
Item type Current location Home library Call number Status Date due Barcode
IEF
HPE/2001/159-2 (Browse shelf) Available HPE/2001/159-2

Resumen,conclusiones,apéndice,bibliografía

El objetivo de este estudio es realizar un análisis de la robustezdel llamado efecto clientela. Tras desarrollar los elementos fundamentales del análisis general, extendemos los resultados en dos direcciones diferentes, que permiten complementar nuestro conocimiento de la cuestión. De un lado, seguimos suponiendo que el ahorro empresarial genera una plusvalía, pero consideramos , eneste caso, que el accionista obtiene una renta no segura, sino que está sometida a un cierto grado de incertidumbre. de otro, hemos modificado la hipótesis de que el mercado de valores refleje fel valor teórico de las acciones; en este sentido, suponemos que las revalorizaciones del valor bursátil de las compañóas refleja una determinada combinación entre el valor teórico y el resultante de capitalizar los dividendos percibidos.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha