Normal view MARC view ISBD view

El voto económico en democracia el caso de España José Luis Sáez Lozano

By: Sáez Lozano, José Luis.
Material type: ArticleArticlePublisher: 2001Subject(s): ELECCIONES | SITUACION ECONOMICA | OPINION PUBLICA | ESPAÑA In: Hacienda pública española nº 157, p. 281-323Summary: El análisis del voto económico en los regímenes democráticos es unprograma de investigación de extraordinaria relevancia y vigencia científica. Nuestro objetivo es analizar cómo influyen los factores socioeconómicos y los condicionantes racionales de carácter económico, en la decisión final de los electores. Para ello, planteamos un modelo comprehensivo en el que se incluyen un conjunto de variables explicativas que sintetizan los planteamientos más relevantes del comportamiento electoral: identificación partidista, teoría de la decisión racional y base socioeestructural del voto Incluso, defendemos la idea de que esta propuesta habría de convertirse en un desideratum. De todo lo anterior, no debemos inferir que estamos ante un trabajo teórico, pues nuestro objetivo último es identificar los factores que determinan la decisión final de los electores españoles y a partir de ahí, analizar la influencia de las variables económicas, enla orientación de su voto. A la luz de las estimaciones realizadas, podemos afirmar, que en España se ha utilizado el voto económico como premio - castigo: perjudicó al PSOE en los comicios legislativos de 1993 y favoreció las expectativaselectorales del PP en esta convocatoria. Por otra parte, el desempleo y la renta, como factores socioestructurales que condicionan la situación personal de losvotantes, han desempeñado un papel relevante en la decisión final de los electores españoles. No podemos finalizar este resumen, sin resaltar, que España no es, muy diferente a otros países industrializados.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen,conclusiones,bibliografía,apéndices

El análisis del voto económico en los regímenes democráticos es unprograma de investigación de extraordinaria relevancia y vigencia científica. Nuestro objetivo es analizar cómo influyen los factores socioeconómicos y los condicionantes racionales de carácter económico, en la decisión final de los electores. Para ello, planteamos un modelo comprehensivo en el que se incluyen un conjunto de variables explicativas que sintetizan los planteamientos más relevantes del comportamiento electoral: identificación partidista, teoría de la decisión racional y base socioeestructural del voto Incluso, defendemos la idea de que esta propuesta habría de convertirse en un desideratum. De todo lo anterior, no debemos inferir que estamos ante un trabajo teórico, pues nuestro objetivo último es identificar los factores que determinan la decisión final de los electores españoles y a partir de ahí, analizar la influencia de las variables económicas, enla orientación de su voto. A la luz de las estimaciones realizadas, podemos afirmar, que en España se ha utilizado el voto económico como premio - castigo: perjudicó al PSOE en los comicios legislativos de 1993 y favoreció las expectativaselectorales del PP en esta convocatoria. Por otra parte, el desempleo y la renta, como factores socioestructurales que condicionan la situación personal de losvotantes, han desempeñado un papel relevante en la decisión final de los electores españoles. No podemos finalizar este resumen, sin resaltar, que España no es, muy diferente a otros países industrializados.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha