The economic crisis and its effects on the social determinants of health Guillem López i Casasnovas, Marina Soley Bori
By: López Casasnovas, Guillem
.
Contributor(s): Soley Bori, Marina
.
Material type: 







Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
IEF | HPE/2012/201-5 (Browse shelf) | Available | HPE/2012/201-5 |
Browsing IEF Shelves Close shelf browser
Disponible en línea a través de la página web del Insituto de Estudios Fiscales. Resumen. Conclusión. Bibliografía.
Con la crisis económica, en la mayoría de los países la lucha contra el desempleo es coetánea con lanecesidad de contener el gasto público para reducir el déficit presupuestario. En consecuencia, los recortesen el gasto han empezado a afectar muchas decisiones que directa o indirectamente pueden tenerun impacto sobre la salud. Estos efectos probablemente estarán distribuidos deforma desigual entre los The Economic Crisis and its Effects on the Social Determinants of Health 131 distintos grupos de la población. Por lo tanto, con la crisis, tanto los niveles de salud como su distribución pueden estar en riesgo.El objetivo principal de este artículo es mostrar preocupación social sobre la naturaleza de los cambios en las prioridades del gasto público. En la parte prescriptiva de nuestro trabajo, discutimos como, en la situación presente, no deberíamos centrarnos tanto en el gasto en salud si no en el sistema de protección social en general. Además, luchar contra la pobreza, más que en la desigualdad de larenta en sí misma, debería ser la consideración central en el diseño de política sanitaria. Por lo tanto, deberían impulsarse políticas más selectivas e integradas. Los grupos más vulnerables deben ser priorizados para reducir la pobreza (la pobreza induce pérdidas de salud) y para conseguir una creación sólida de empleo (las políticas de empleo requieren salud y, al mismo tiempo, producen salud). Las políticas universales anticuadas de bienestar a menudo carecen de un objetivo claro, no son sostenibles a nivel financiero y, en general, tienen un impacto redistributivo modesto. Efectos sobre el bienestar, aleatorios y sin suficiente conocimiento, pueden ser el resultado de estas políticas, como consecuencia dela crisis económica, el desempleo y los cambios en el estilo de vida. Los resultados también pueden depender del tipo de grupos que a efectos prácticos se beneficien del gasto social sostenido. Se necesita una función de bienestar para comparar los .ganadores. y los .perdedores.. Esto es parte del segundo teorema del bienestar, donde se pueden conseguir acuerdos puede surgir fácilmente en el diseño de estrategias de salud, puesto que la política puede no conseguir el consenso suficiente para producir acciones.
There are no comments for this item.