Normal view MARC view ISBD view

Social security, education, retirement and growth Cruz A. Echevarría, Amaia Iza

By: Echevarría, Cruz Angel.
Contributor(s): Iza, Amaia.
Material type: ArticleArticlePublisher: 2011Subject(s): SEGURIDAD SOCIAL | EDAD DE JUBILACION | PENSIONES DE JUBILACIÓN | DESARROLLO ECONOMICO | ESPAÑAOnline resources: Click here to access online In: Hacienda Pública Española n. 198 (3/2011), p. 9-36Summary: Este trabajo analiza, en primer lugar, los efectos esperados de las reformas de la seguridad social que se han llevado a cabo en España después de2004 (y, en segundo lugar, los efectos esperados de la reducción de la pensión mínima) en la decisión de retiro y en la acumulación de capital humano (y por lotanto en el crecimiento y en la desigualdad de ingresos). Los individuos de nuestra economía difierenen su capacidad innata, y el crecimiento es un subproducto de la productividad de los individuos más cualificados. Según nuestro modelo,i) se espera que los aumentos de las edades de jubilación mínima y normal tengan un fuerte efecto no sólo sobre las decisiones de jubilación, sino también sobre las de inversión en educación, ii) no se espera que los incentivos al retraso de la jubilación tengan ningún efecto, y iii) no se espera que la reducción de la pensión mínima tenga un efecto significativo a menos que se elimine por completo.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen. Conclusión. Bibliografía.

Este trabajo analiza, en primer lugar, los efectos esperados de las reformas de la seguridad social que se han llevado a cabo en España después de2004 (y, en segundo lugar, los efectos esperados de la reducción de la pensión mínima) en la decisión de retiro y en la acumulación de capital humano (y por lotanto en el crecimiento y en la desigualdad de ingresos). Los individuos de nuestra economía difierenen su capacidad innata, y el crecimiento es un subproducto de la productividad de los individuos más cualificados. Según nuestro modelo,i) se espera que los aumentos de las edades de jubilación mínima y normal tengan un fuerte efecto no sólo sobre las decisiones de jubilación, sino también sobre las de inversión en educación, ii) no se espera que los incentivos al retraso de la jubilación tengan ningún efecto, y iii) no se espera que la reducción de la pensión mínima tenga un efecto significativo a menos que se elimine por completo.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha