Las donaciones “mortis causa” como institución en la planificación hereditaria cuestiones fiscales actuales de derecho común y foral Rebeca Judith Ibáñez García
By: Ibáñez García, Rebeca
.
Material type: 





Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | IEF | IEF | OP 17/2021/21-4 (Browse shelf) | Available | OP 17/2021/21-4 |
Disponible también en formato electrónico.
Resumen.
Bibliografía.
La donación “mortis causa” se configura como un negocio jurídico específico propio de la planificación fiscal de la herencia. Esta figura, igual que otras previstas para la sucesión, permite disponer de determinados bienes, incluidos bienes inmuebles, antes del fallecimiento de la persona que la otorga. Así, su uso tiene un efecto traslativo que está gravado por distintos tributos en nuestro ordenamiento jurídico. En este contexto, las modificaciones operadas recientemente por la Ley de lucha contra el fraude fiscal tienen un impacto directo en estas donaciones por causa de muerte, cuando tienen por objeto bienes inmuebles. En concreto, destacamos las novedades que afectan a la acumulación en el Impuesto sobre sucesiones y donaciones, o las que afectan a la valoración de inmuebles en el mismo tributo y en otros, como el Impuesto sobre la renta de personas físicas. Igualmente, son determinantes las reglas de valoración de terrenos para cuantificar la deuda tributaria por la llamada plusvalía municipal. Todas estas disposiciones condicionan la elección de la donación “mortis causa” como opción en la planificación fiscal de la herencia.
There are no comments for this item.