Análisis de la tributación y contabilidad de los promotores en las iniciativas de crowdfunding en España estudio comparativo del marco legal en China, Reino Unido, Estados Unidos y Australia Jorge J. Milla Ibáñez
By: Milla Ibáñez, Jorge J
.
Material type: 








Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | IEF | IEF | OP 17/2021/1/2-5 (Browse shelf) | Available | OP 17/2021/1/2-5 |
Browsing IEF Shelves Close shelf browser
Disponible también en formato electrónico.
Resumen.
Bibliografía.
En la actualidad, las iniciativas de crowdfunding son ampliamente utilizadas por nuevos proyectos empresariales en los que un emprendedor lanza un producto o servicio para el cual cree que existe demanda. Se trata de un medio alternativo de financiación que aglutina algunos de los tipos de financiación tradicionales, tales como inversiones en patrimonio, donaciones o préstamos. La principal diferencia es que todas estas formas de financiación se unen en las plataformas de crowdfunding. Estas plataformas ponen en contacto a los inversores (también conocidos como patrocinadores) con los promotores, simplificando los trámites y bajo la premisa de que si no se alcanza la suma pretendida –y por lo tanto no se inicia el proyecto– se devuelven las aportaciones. Este tipo de financiación que reciben los promotores está sujeta a obligaciones contables y fiscales.
There are no comments for this item.