Normal view MARC view ISBD view

Desviaciones de la paridad del poder adquisitivo ¿ rigideces de precios o bienes no comerciables ? Consuelo Gámez, Amalia Morales, José Luis Torres

By: Gámez Amián, Consuelo.
Contributor(s): Morales Zumaquero, Amalia | Torres Fernández, José Luis.
Material type: ArticleArticlePublisher: 1996Subject(s): PESETA | TIPO DE CAMBIO In: Hacienda Pública Española 138, p. 41-57Summary: El objetivo del trabajo es detectar si las desviaciones del tipo de cambio de equilibrio de la peseta respecto a las monedas de los cuatro mayoressocios comerciales de la economía española (EE.UU., Alemania, Francia e Italia)son debidas a la evolución de los precios de los bienes comercializables o, simplemente, a las rigideces de los precios internos. La primera situación sería compatible con el efecto Balassa-Samuelson, mientras que la segunda apoyaría el funcionamiento de los modelos de overshooting. Con este fin se establecen unas hipótesis estocásticas que pueden contrastarse en el marco de la teoría de la cointegración, en concreto con los contrastes de raíces unitarias de Dickey-Fuller, Phillips-Perron y de Kwiatkowsky et al. y con cointegración multivariante según la metodología de Johansen. Los resultados empíricos obtenidos no son concluyentes, indicando que las desviaciones de la PPA estarían provocadas por ambos factores, dependiendo del período temporal analizado y de los índices utilizados.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
    average rating: 0.0 (0 votes)

Resumen,conclusiones,apéndice,bibliografía

El objetivo del trabajo es detectar si las desviaciones del tipo de cambio de equilibrio de la peseta respecto a las monedas de los cuatro mayoressocios comerciales de la economía española (EE.UU., Alemania, Francia e Italia)son debidas a la evolución de los precios de los bienes comercializables o, simplemente, a las rigideces de los precios internos. La primera situación sería compatible con el efecto Balassa-Samuelson, mientras que la segunda apoyaría el funcionamiento de los modelos de overshooting. Con este fin se establecen unas hipótesis estocásticas que pueden contrastarse en el marco de la teoría de la cointegración, en concreto con los contrastes de raíces unitarias de Dickey-Fuller, Phillips-Perron y de Kwiatkowsky et al. y con cointegración multivariante según la metodología de Johansen. Los resultados empíricos obtenidos no son concluyentes, indicando que las desviaciones de la PPA estarían provocadas por ambos factores, dependiendo del período temporal analizado y de los índices utilizados.

There are no comments for this item.

Log in to your account to post a comment.

Powered by Koha