Deduccion del IVA en el ámbito del fraude fiscal un análisis a la luz de la jurisprudencia comunitaria Ángel Sánchez Sánchez
By: Sánchez Sánchez, Ángel
.
Material type: 





Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | IEF | IEF | OP 27-A/2019/47-5 (Browse shelf) | Available | OP 27-A/2019/47-5 |
Browsing IEF Shelves Close shelf browser
Disponible también en formato electrónico a través de la Biblioteca del IEF.
Resumen.
Bibliografía.
El desarrollo del «fraude en cadena» o «fraude carrusel» en el IVA ha llevado a las administraciones tributarias de los Estados miembros a negar la deducción del impuesto aun en el caso de
que quien lo soporta no sea partícipe de dicho fraude. Durante los últimos años, esta práctica administrativa se ha extrapolado a otras actuaciones defraudatorias sobre la base del mismo argumento fundamental: la ausencia de una infraestructura empresarial suficiente para el desarrollo de la actividad
económica en sede del proveedor hace presumir la inexistencia material de la entrega del bien o de la prestación del servicio, lo que desemboca en la negación del derecho a la deducción por parte del cliente. Frente a esta situación, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha construido una sólida línea
jurisprudencial tendente a proteger el derecho a la deducción del IVA sobre la base del principio de neutralidad del impuesto. Este estudio analiza dicha jurisprudencia, su configuración inicial en el seno de las operaciones de fraude en cadena a partir de la sentencia Optigen y otros y su proyección a contextos
económicos diferentes, hasta llegar al reciente pronunciamiento del Tribunal Europeo en la sentencia Paper Consult.
There are no comments for this item.