Sobre la imposibilidad de mantener el estado del bienestar keynesiano José Casas Pardo, Francesco Forte
By: Casas Pardo, José
.
Contributor(s): Forte, Francesco
.
Material type: 




Item type | Current location | Home library | Call number | Status | Notes | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|---|
IEF | HPE/1997/141/142-5 (Browse shelf) | Available | En: Hacienda Pública Española; 141/142, 1997; p. 85-115 | HPE/1997/141/142-5 |
Resumen;conclusiones;bibliografía
El objeto de este artículo estriba en ofrecer una explicación teórica general de la imposibilidad del actual modelo de bienestar keynesiano que prevaleció en los países industrializados occidentales, y que ciertamente está atravesando ahora una profunda crisis en dos de sus aspectos más significativos: lafinanciación de la inversión pública a través del déficit presupuestario y los sistemas de pensiones de reparto. Cuando el tipo de interés r es menor que la tasa de crecimiento del PIB g, existe espacio para una financiación deficitaria permanente, que viene dada por la diferencia entre r y g multiplicada por la ratiodel stock de deuda pública viva sobre el PIB. Más aún, es posible pagar pensiones de la Seguridad Social basadas en el sistema de reparto de una forma más rentable, en términos de las cotizaciones efectuadas para obtener aquellas, que los sistemas alternativos de seguro (privado) basados en la inversión de la misma cantidad de contribuciones. Esto es así debido a que el sistema de pensiones de reparto permite pagar pensiones más elevadas que las contribuciones multiplicadas por la g compuesta, mientras que el sistema de seguro solo permite pagar pensiones basadas en el r compuesto. Sin embargo, la situación se vuelve la contraria cuando, como ahora, el r es superior a la g debido a que la tasa de crecimiento ha disminuido y el tipo de interés se ha elevado en este estadio de las economíasmaduras. Para poder mantener la ratio del sock de deuda pública viva sobre el PIB se necesita un superavit en el presupuesto primario igual a la diferencia de r menos g multiplicada por dicha ratio, al mismo tiempo que las pensiones de reparto se hacen menos rentables que los seguros privados; consecuentemente, se hace necesario introducir duras reformas de la seguridad social, junto con reducciones en la financiación deficitariade la inversión pública.
There are no comments for this item.