Espina Montero, Alvaro
Finanzas, deuda pública y confianza en el gobierno de España bajo los Austrias / Álvaro Espina Montero .-- , 2001
Resúmen,Conclusiones,Bibliografía
Este trabajo analiza las politícas monetaria, financiera y crediticia de los Austrias españoles como caso de estudio sobre la relación entre las prácticas de gobernabilidad y la eficiencia económica. La abundante evidencia historiográfica disponible permite sintetizar los grandes vicios del sistema de financiación de la monarquía de los Austrias, introducidos desde el advenimiento deCarlos V, cuya incapacidad para asumir el papel regulador del sistema de crédito hizo inviable a largo plazo la existencia del mismo en la España del siglo de oro. La total falta de transparencia de la política financiera de la monarquía explica el enorme fallo de un mercado que fue incapaz durante mucho tiempo de contener la dinámica imparable de creación de deuda pública, lo que acabó por descomponer tanto el sistema financiero interior como el del continente. A la larga, la acumulación de la evidencia sobre las prácticas de mal gobierno destruyeron la confianza financiera en la dinastía, minando su hegemonia política. El procesofinal se interpreta en términos de trampa de liquidez, concepto que permite evaluar las consecuencias de esta política sobre la crisis del siglo XVII y la historia económica posterior, ya que el desastre impidió a España participar en la revolución financiera encabezada por Holanda e Inglaterra.
ESPAÑA
HISTORIA
HACIENDA PUBLICA
GOBIERNO
SIGLO XVII
CREDITO
DEUDA PUBLICA
Hacienda Pública Españolan.156, p. 97-134
Finanzas, deuda pública y confianza en el gobierno de España bajo los Austrias / Álvaro Espina Montero .-- , 2001
Resúmen,Conclusiones,Bibliografía
Este trabajo analiza las politícas monetaria, financiera y crediticia de los Austrias españoles como caso de estudio sobre la relación entre las prácticas de gobernabilidad y la eficiencia económica. La abundante evidencia historiográfica disponible permite sintetizar los grandes vicios del sistema de financiación de la monarquía de los Austrias, introducidos desde el advenimiento deCarlos V, cuya incapacidad para asumir el papel regulador del sistema de crédito hizo inviable a largo plazo la existencia del mismo en la España del siglo de oro. La total falta de transparencia de la política financiera de la monarquía explica el enorme fallo de un mercado que fue incapaz durante mucho tiempo de contener la dinámica imparable de creación de deuda pública, lo que acabó por descomponer tanto el sistema financiero interior como el del continente. A la larga, la acumulación de la evidencia sobre las prácticas de mal gobierno destruyeron la confianza financiera en la dinastía, minando su hegemonia política. El procesofinal se interpreta en términos de trampa de liquidez, concepto que permite evaluar las consecuencias de esta política sobre la crisis del siglo XVII y la historia económica posterior, ya que el desastre impidió a España participar en la revolución financiera encabezada por Holanda e Inglaterra.
ESPAÑA
HISTORIA
HACIENDA PUBLICA
GOBIERNO
SIGLO XVII
CREDITO
DEUDA PUBLICA
Hacienda Pública Españolan.156, p. 97-134