000 01858nab#a2200289#c#4500
999 _c94355
_d94355
003 IEF
005 20210519093214.0
008 030205s2002 uuu|| #####0 b| SPA|u
040 _aIEF
_cES-MaIEF
041 _aSPA
100 1 _aDomínguez Barrero, Félix
_913348
245 _aRégimen fiscal de la previsión social en la empresa
_b incentivos existentes y equidad del sistema
_c Félix Domínguez Barrero
260 _c2002
500 _aResumen. Bibliografía. Conclusiones
520 _aEl objetivo de este trabajo es estudiar la fiscalidad de las instituciones de previsión social del personal, para ver la neutralidad entre las diversas instituciones y las diversas prestaciones que ofrecen, y analizar la equidad del sistema. Para ello, se elabora previamente un modelo que permita medir laincidencia de la fiscalidad en cada una de las instituciones. En el trabajo se llega a la conclusión de que los planes de pensiones de empleo son la institución fiscalmente más incentivada y que la prestación en forma de renta en muchos casos tiene una fiscalidad menos gravosa que la prestación en forma de capital. Los planes de pensiones de empleo y los seguros colectivos de vida están más incentivados que las correspondientes figuras de previsión individual. La fiscalidad de planes de pensiones y contratos de seguros colectivos sin imputación de primas, resulta claramente regresiva.
650 4 _aPLANES DE PENSIONES
_948022
650 4 _aMUTUALIDADES DE PREVISION SOCIAL
_947805
650 4 _aSEGUROS
_948369
650 4 _aINCENTIVOS FISCALES
_947462
650 4 _aESPAÑA
_941092
650 4 _aIMPUESTOS
_947460
773 0 _tHacienda Pública Española
_w34570
_gn. 163, p. 35-69
856 _uhttps://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/163_Art2.pdf
942 _cART
_2udc
942 _2udc