000 | 01380nab#a2200265#c#4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c93652 _d93652 |
||
003 | IEF | ||
005 | 20210518120007.0 | ||
008 | 020124s2001 ESP|| #####0 b|SPA|u | ||
040 |
_aIEF _cES-MaIEF |
||
041 | _aSPA | ||
100 | 1 |
_aGradín Lago, Carlos Manuel _948909 |
|
245 |
_aSegregación ocupacional en España _b una perspectiva territorial _c M. Soledad Otero Giráldez, Carlos Gradín Lago |
||
260 | _c2001 | ||
500 | _aResumen,conclusiones,apéndice,bibliografía | ||
520 | _aEn este trabajo nos proponemos analizar la senda que en los últimos años tuvo la segregación ocupacional por sexo en España, haciendo especial mención a su grado de homogeneidad territorial. Concluimos que en España se observaun incremento de dicha segregación en la segunda mitad de los años noventa y seproduce una clara persistencia de la misma en las comunidades autónomas, las cuales muestran diferencias importantes en la forma de inserción de la mujer en elmercado de trabajo, estrechamente vinculadas a sus peculiaridades sectoriales. | ||
650 | 4 |
_aMUJERES _947798 |
|
650 | 4 |
_aEMPLEO _943494 |
|
650 | 4 |
_aCOMUNIDADES AUTONOMAS _940424 |
|
650 | 4 |
_aDISCRIMINACION LABORAL _942804 |
|
700 | 1 |
_aOtero Giráldez, María Soledad _933750 |
|
773 | 0 |
_tHacienda pública española _w34570 _gn. 159, p. 163-190 |
|
942 |
_cART _2udc |
||
942 | _2udc |