000 | 01709nab#a2200253#c#4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c93508 _d93508 |
||
003 | IEF | ||
005 | 20210514131056.0 | ||
008 | 011121s2001 ESP|| #####0 b|SPA|u | ||
040 |
_aIEF _cES-MaIEF |
||
041 | _aSPA | ||
100 | 1 |
_aLázaro Alquézar, Angelina _95551 |
|
245 |
_aLa economía de la preferencia temporal social _b el descuento en la evaluación de proyectos públicos _c Angelina Lázaro Alquézar, Ramón Barberán Ortí |
||
260 | _c2001 | ||
500 | _aResúmen,Conclusiones,Bibliografía | ||
520 | _aLa elección de la tasa de descuento social para actualizar flujos temporales de los programas públicos ha protagonizado un debate teórico, durantemás de medio siglo, caracterizado hasta fechas recientes por el binomio preferencia temporal social/coste de oportunidad social. El objeto del presente trabajoconsiste en identificar los elementos más relevantes de ese debate que nos permitirán precisar las características del enfoque que reúne mayor apoyo en la actualidad. Según dicho enfoque la tasa de descuento social es la tasa de preferencia temporal social. De manera que nos preguntamos, como segundo objetivo, acerca de sí, y con qué alcance, la preferencia temporal social debe basarse en las preferencias temporales de los individuos que componen la sociedad. La respuesta positiva pasa por efectuar una caracterización del principio de soberanía del consumidor. | ||
650 | 4 |
_aECONOMIA SOCIAL _933492 |
|
650 | 4 |
_aPOLITICAS PUBLICAS _948072 |
|
650 | 4 |
_aEVALUACION DE PROYECTOS _944021 |
|
700 | 1 |
_aBarberán Ortí, Ramón _93570 |
|
773 | 0 |
_tHacienda Pública Española _w34570 _gn.156, p. 155- 184 |
|
942 |
_cART _2udc |
||
942 | _2udc |