000 | 01767nab#a2200253#c#4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c60064 _d60064 |
||
003 | IEF | ||
005 | 20191024170846.0 | ||
008 | 030206s2002 uuu|| #####0 b| SPA|u | ||
040 |
_aIEF _cES-MaIEF |
||
041 | _aSPA | ||
100 | 1 |
_aCutanda Tarín, Antonio _911848 |
|
245 |
_aLa medición de la desigualdad a través de un modelo de elección intertemporal _c Antonio Cutanda Tarín |
||
260 | _c2002 | ||
500 | _aResumen. Bibliografía. Conclusiones | ||
520 | _aEste trabajo considera el uso de información individual de consumopara analizar la desigualdad en renta. Dada la presumible asociación entre desigualdad y el nivel de la renta permanente y los problemas asociados a su identificación con datos individuales de ingreso, los datos microeconómicos de consumo se constituyen en una alternativa muy válida para analizar la desigualdad y los cambios en el bienestar. De acuerdo con el modelo de la renta permanente es posible identificar las varianzas permanente y transitoria de la renta a partir de información microeconómica de ambas variables. Este trabajo constituye en ejemplode aplicación de esta metodología con la Encuesta Continua de Presupuestos Familiares (ECPF), con el objetivo de analizar la desigualdad en España entre 1985 y1995. Los resultados indican que, a diferencia de lo que ocurre en otras economías, la desigualdad se ha reducido globalmente en España a lo largo de este período. | ||
650 | 4 |
_aDESIGUALDAD _942588 |
|
650 | 4 |
_aRENTA PERMANENTE _948264 |
|
650 | 4 |
_aMODELOS MATEMATICOS _947777 |
|
773 | 0 |
_tHacienda Pública Española _w34570 _gn. 163, p. 93-117 |
|
856 | _uhttps://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/163_Art4.pdf | ||
942 |
_cART _2udc |
||
942 | _2udc |