000 | 01856nab#a2200289#c#4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c31939 _d31939 |
||
003 | IEF | ||
005 | 20210602095812.0 | ||
008 | 120125s2011 ESP|| #####0 b|ENG|u | ||
040 |
_aIEF _cES-MaIEF |
||
041 | _aENG | ||
100 | 1 |
_aEchevarría, Cruz Angel _914101 |
|
245 |
_aSocial security, education, retirement and growth _c Cruz A. Echevarría, Amaia Iza |
||
260 | _c2011 | ||
500 | _aResumen. Conclusión. Bibliografía. | ||
520 | _aEste trabajo analiza, en primer lugar, los efectos esperados de las reformas de la seguridad social que se han llevado a cabo en España después de2004 (y, en segundo lugar, los efectos esperados de la reducción de la pensión mínima) en la decisión de retiro y en la acumulación de capital humano (y por lotanto en el crecimiento y en la desigualdad de ingresos). Los individuos de nuestra economía difierenen su capacidad innata, y el crecimiento es un subproducto de la productividad de los individuos más cualificados. Según nuestro modelo,i) se espera que los aumentos de las edades de jubilación mínima y normal tengan un fuerte efecto no sólo sobre las decisiones de jubilación, sino también sobre las de inversión en educación, ii) no se espera que los incentivos al retraso de la jubilación tengan ningún efecto, y iii) no se espera que la reducción de la pensión mínima tenga un efecto significativo a menos que se elimine por completo. | ||
650 | 4 |
_aSEGURIDAD SOCIAL _948362 |
|
650 | 4 |
_aEDAD DE JUBILACION _943203 |
|
650 | 4 |
_aPENSIONES DE JUBILACIÓN _911220 |
|
650 | 4 |
_aDESARROLLO ECONOMICO _950224 |
|
650 | 4 |
_aESPAÑA _941092 |
|
700 | 1 |
_aIza, Amaia _922427 |
|
773 | 0 |
_tHacienda Pública Española _w34570 _gn. 198 (3/2011), p. 9-36 |
|
856 | _uhttps://hpe-rpe.org/published-articles/#74-wpfd-198-3-2011 | ||
942 | _2udc | ||
942 | _2udc |