000 | 01956nab a2200289 c 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c146138 _d146138 |
||
003 | ES-MaIEF | ||
005 | 20220809120304.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 220809t2022 sp ||||| |||| 00| 0|spa d | ||
040 |
_aES-MaIEF _bspa _cES-MaIEF |
||
100 | 1 |
_aEsteller Moré, Alejandro _932928 |
|
245 | 1 | 0 |
_aImpuesto sobre el patrimonio _bde la teoría a la práctica _c Alejandro Esteller Moré |
500 | _aDisponible también en formato electrónico. | ||
500 | _aResumen. | ||
504 | _aBibliografía. | ||
520 | _aLa elevada y creciente desigualdad en la distribución de la riqueza –acrecentada por los shocks sufridos por la economía mundial desde 2020– ha generado un debate académico y social a nivel global en torno al papel que un impuesto sobre el patrimonio neto puede tener en los sistemas fiscales actuales. El caso español es, en este sentido, paradigmático, al estar vigente este impuesto desde 1977. La experiencia de nuestro país, que repasamos en este artículo, sirve para entender la problemática de este impuesto: elusión (incluyendo movilidad interterritorial), evasión o escasa redistribución en el corto plazo. No obstante, el principal mensaje de este artículo es que el impuesto bien diseñado y aplicado puede conllevar también mejoras de bienestar; y este es el segundo mensaje del artículo, articulado siempre teniendo en cuenta la presión global que soporta el ahorro, en concreto, la que soportan los rendimientos en el IRPF. | ||
650 | 4 |
_aREFORMA _910750 |
|
650 | 4 |
_aCOMPETITIVIDAD _940309 |
|
650 | 4 |
_aIMPUESTO SOBRE EL PATRIMONIO _946430 |
|
650 | 4 |
_aSISTEMA FISCAL _948426 |
|
650 | 4 |
_aEVASION FISCAL _944029 |
|
650 | 4 |
_aELUSION FISCAL _943410 |
|
650 | 4 |
_aESPAÑA _941092 |
|
773 | 0 |
_9167564 _oOP 23/2022/178 _tEconomistas _w(IEF)21199 _x 0212-4386 _gn. 178, Julio 2022, p. 108-116 |
|
856 | 4 | 1 | _uhttps://privado.cemad.es//revistas/online/Revistas/Economistas-Num-178-A4-V1-WEB.pdf/194 |
942 | _cART |