000 01953nab a2200265 c 4500
999 _c144089
_d144089
003 ES-MaIEF
005 20210519130455.0
007 ta
008 210519t2021 sp ||||| |||| 00| 0|eng d
040 _aES-MaIEF
_bspa
_cES-MaIEF
041 _aeng
_bspa
100 1 _951781
_aLa Feria, Rita de
245 0 _aAddressing vat regressivity
_c Rita de la Feria
246 _aAbordado el carácter regresivo del IVA
260 _c2021
500 _aResumen.
504 _aBibliografía.
520 _aLos impuestos sobre el consumo, como es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), normalmente son considerados como impuestos regresivos. La respuesta tradicional a la pregunta sobre su regresividad ha sido la exclusión tributación de determinados productos, tanto mediante el uso de tipos reducidos como de exenciones sobre la presunción de que mediante esta exclusión se lograrían conseguir los objetivos redistributivos y sociales. Este enfoque sigue teniendo gran influencia en las políticas fiscales, estando ampliamente extendidas por todo el mundo tanto la utilización de varios tipos de gravamen como de exenciones. Todavía en las últimas décadas una abrumadora cantidad de pruebas legales y económicas se han erigido contra el uso de las exenciones en base. El objetivo de este artículo es contribuir al debate, presentando argumentos a favor de un IVA de base amplia La conclusión es que un impuesto sobre el valor añadido con una base reducida, no es el resultado de criterios de equidad y eficiencial, pero sí de criterios políticos, y solo afrontándolos puede mejorarse el diseño del IVA
650 4 _950141
_aIMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO
650 4 _953198
_aREGRESIVIDAD DEL IMPUESTO
650 4 _948220
_aREDUCCION
650 4 _944038
_aEXENCIONES TRIBUTARIAS
773 0 _9164823
_oOP 7/2021/132
_tRevista Técnica Tributaria
_w(IEF)55794
_x 0214-6010
_gn. 132, Enero - Marzo 2021, p. 131-151
942 _cART