000 | 01657nab#a2200277#c#4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c133896 _d133896 |
||
003 | IEF | ||
005 | 20191114184444.0 | ||
008 | 091113s2009 ESP|| #####0 b|SPA|u | ||
040 |
_aIEF _cES-MaIEF |
||
041 | _aSPA | ||
100 | 1 |
_aPiedra Muñoz, Laura _955437 |
|
245 |
_aTransferencias redistributivas en metálico y en especie _b una síntesis _c Laura Piedra Muñoz, Manuel Jaén García |
||
260 | _c2009 | ||
500 | _aResumen. Conclusión. Bibliografía. | ||
520 | _aAunque el argumento tradicional defiende las transferencias en metálico, basándose en la soberanía absoluta del consumidor, en un mundo imperfectohay numerosas razones que abogan por la superioridad de las ayudas en especie (igualitarismo en término de bienes, paternalismo, externalidades, escenariosSecond-Best, efectos sobre el incentivo al trabajo, .dilema del Samaritano., efectos pecuniarios, forma de seguro social, transmisión de valores individuales, consideraciones políticas o existencia de inflación). En este trabajo se realiza una revisión de todos estos argumentos teóricos dados en la literaturapara justificar que las transferencias públicas se lleven a cabo en efectivo o en especie.Además, se señalan los estudios empíricos más relevantes. | ||
650 | 4 |
_aGASTO PUBLICO _944787 |
|
650 | 4 |
_aAYUDA ESTATAL _932236 |
|
650 | 4 |
_aTRANSFERENCIAS _948591 |
|
650 | 4 |
_aEFICIENCIA _943270 |
|
700 | 1 |
_aJaén García, Manuel _922543 |
|
773 | 0 |
_tHacienda Pública Española _w34570 _gn. 190 (3/2009), p. 95-126 |
|
856 | _uhttps://hpe-rpe.org/published-articles/#66-wpfd-190-3-2009 | ||
942 |
_cART _2udc |
||
942 | _2udc |