000 01755nab#a2200277#c#4500
999 _c128467
_d128467
003 IEF
005 20191023173739.0
008 020918s2002 uuu|| #####0 b| SPA|u
040 _aIEF
_cES-MaIEF
041 _aSPA
100 1 _aLópez García, Salvador
_926432
245 _aReparto de trabajo y finanzas públicas en un modelo sencillo de equilibrio general
_c Salvador López
260 _c2002
500 _aResúmen,Conclusiones,Bibliografía
520 _aBuena parte de la literatura sobre el reparto de trabajo ha venidoestudiando los efectos de la reducción del tiempo de trabajo sobre la tasa de paro. Se muestra con frecuencia que, en contextos particulares referidos a la tecnología y al mercado de trabajo, el reparto de trabajo puede conducir a un aumento del paro. El objetivo de este artículo es bastante distinto; su enfoque es normativo más que positivo; intenta derivar la regla óptima de reparto de trabajo que adoptaría un gobierno que maximizase el bienestar social en presencia de paro keynesiano ortodoxo y de costes de producción referidos no sólo a las horas detrabajo sino también a los puestos de trabajo. Se demuestra que esta regla depende de los instrumentos fiscales a disposición del gobierno. En cualquier caso, el reparto óptimo de trabajo es en general parcial; es decir, no permite alcanzar el pleno empleo.
650 4 _aJORNADA DE TRABAJO
_947569
650 4 _aDESEMPLEO
_942613
650 4 _aRENTA
_950200
650 4 _aDISTRIBUCION
_98496
650 4 _aMODELOS MATEMATICOS
_947777
773 0 _tHacienda Pública Española
_w34570
_gn.161, p. 9-29
856 _uhttps://www.ief.es/docs/destacados/publicaciones/revistas/hpe/161_Art1.pdf
942 _2udc
942 _2udc