000 | 01740nab#a2200265#c#4500 | ||
---|---|---|---|
003 | IEF | ||
005 | 20190523132912.0 | ||
008 | 980223s1997 ESP|| #####0 b|SPA|u | ||
040 |
_aIEF _cES-MaIEF |
||
041 | _aSPA | ||
100 | 1 |
_aCullis, John G. _911791 |
|
245 |
_aLos cuasimercados desde la perspectiva de la Elección Pública _c John G. Cullis, Philip R. Jones |
||
260 | _c1997 | ||
500 | _aResumen;conclusiones;bibliografía | ||
520 | _aEn los últimos años se han introducido en el Reino Unido los cuasimercados para facilitar la toma de decisiones en la provisión de servicios sociales financiados con dinero público. Se sostenía que las estructuras organizativas existentes contaban con un grado de integración vertical "excesivo" y que su sustitución por cuasimercados (o mercados "internos") reduciría los costes e incrementaría la eficiencia. Es posible utilizar un marco analítico para demostrar que los cuasimercados tienen el potencial de generar ahorros de costes para los contribuyentes. Ahora bien, el mismo análisis revela que los cuasimercados ofrecen igualmente rentas a los grupos de productores y existen razones para afirmar que la búsqueda de dichas rentas impulsará el uso de los cuasimercados. Se ha recurrido a las reformas del Servicio Nacional de Salud de 1990 con el fin de ilustrar el funcionamiento de los cuasimercados y el potencial para los buscadores derentas. | ||
650 | 4 |
_aSERVICIOS SOCIALES _948392 |
|
650 | 4 |
_aREINO UNIDO _948241 |
|
650 | 4 |
_aELECCION PUBLICA _943304 |
|
650 | 4 |
_aPRIVATIZACIONES _948134 |
|
700 | 1 |
_aJones, Philip R. _923045 |
|
773 | 0 |
_tHacienda Pública Española _w34570 _g140, p. 39-51 |
|
942 |
_cART _2udc |
||
942 | _2udc | ||
999 |
_c125274 _d125274 |