000 | 01903nab#a2200253#c#4500 | ||
---|---|---|---|
003 | IEF | ||
005 | 20180219172836.0 | ||
008 | 980123s1997 uuu|| #####0 b| |u | ||
040 | _aIEF | ||
100 | 1 |
_aSerrano Sanz, José María _940828 |
|
245 | _aSector exterior y desarrollo en la economía española contemporánea | ||
260 | _c1997 | ||
500 | _aResumen.- Bibliografía | ||
650 | 4 |
_aCOMERCIO EXTERIOR _938197 |
|
650 | 4 |
_aDESARROLLO ECONOMICO _950224 |
|
650 | 4 |
_aESPAÑA _941092 |
|
650 | 4 |
_aPROTECCIONISMO _948174 |
|
650 | 4 |
_aPOLITICA COMERCIAL _948051 |
|
520 | _aEl comportamiento del sector exterior en relación con el proceso de desarrollo de la economía española contemporánea es el objeto del presente trabajo. En primer lugar, se examina el comercio y la orientación de la política comercial en tras grandes etapas: del arancel Figuerola a la Guerra Civil, de dos decenios de la introversión y la etapa de apertura desde el Plan de Estabilización a la incorporación a Europa en 1986. Después se analiza cómo se han reflejadolas distintas etapas del desarrollo español en el sector exterior y cuál ha sido el papel de éste último en dicho proceso. La aplicación del modelo de Thirlwall permite comprobar que a lo largo de casi todo el período la balanza comercial ha constituido una restricción por el juego de las funciones de importación y exportación, que sólo se ha podido superar en ocasiones gracias a las entradas porinvisibles. En ese contexto, el sesgo proteccionista característico de la economía española ha tenido un cierto componente de política defensiva, que se ha podido superar en los últimos decenios gracias al reflejo del desarrollo en la balanza comercial y la mayor estabilidad de los invisibles. | ||
773 | 0 |
_tPapeles de Economia Española, n. 73, 1997 _gp. 308-335 |
|
942 | _cART | ||
942 | _z88151 | ||
999 |
_c125247 _d125247 |